martes, 13 de abril de 2021

La Empresa

 ¿Qué es la empresa?


Empresa es toda organización de factores productivos que tiene como objetivo producir bienes o prestar servicios destinados al mercado, guiada por la búsqueda del beneficio.
 
En el Cuadro 1 se muestra gráficamente la definición anterior:
 
Cuadro 1 - Definición de Empresa (elaboración propia)



Si analizamos la definición:
 
Toda empresa es una organización. En la empresa se combinan los recursos materiales y humanos se desarrollan actividades y procesos que darán cumplimiento al objetivo empresario. La adecuada gestión por parte del empresario, agente clave de la producción hará posible la respuesta al mercado y la generación de beneficio.
 
La combinación de factores productivos. En la empresa se combinan recursos materiales y humanos que llamamos factores productivos. Se utilizan una cierta cantidad de Materia Prima en el proceso productivo, ésta puede provenir de la industria o de la tierra directamente. Por ejemplo, para la fabricación del pan se utiliza harina, bien proveniente de la industria, el molino. A su vez para la fabricación de harina se utiliza el trigo y otros cereales, provenientes de la Tierra o Naturaleza.
 
Asimismo, en todo el proceso productivo se requiere del Capital, conjunto de bienes que hacen posible la transformación de la Materia Prima en un producto de mayor valor agregado. Se trata de Máquinas, las Herramientas, Equipos Productivos diversos, la Planta Fabril (lugar donde se desarrolla el proceso productivo), las Existencias de Materias Primas, Productos en Proceso de Fabricación y Bienes Elaborados. Por ejemplo para fabricar pan necesitamos la panadería (Planta Fabril), las máquinas mezcladoras y amasadoras, los hornos (Maquinarias y Equipos). Mientras las materias primas se incorporan totalmente al proceso productivo y son transformadas en él, el capital no se transforma sino que sufre un desgaste con su utilización y es necesaria su reposición periódica.
 
También forma parte del proceso productivo, el Trabajo Humano. Aportan el trabajo humano los obreros y empleados, los vendedores, los profesionales que aportan sus conocimientos tecnológicos y científicos al quehacer empresario (contadores, ingenieros, abogados, economistas, etc.), empresarios y/o gerentes que se hacen cargo de la dirección y gestión empresarial. El Trabajo Humano presenta dos aspectos a considerar: Su carácter objetivo y su carácter subjetivo. El carácter objetivo del trabajo tiene que ver con la tarea concreta que aporta el trabajador. Pero el trabajador es persona humana. El trabajo tiene entonces un carácter personal, el de la persona que lo realiza. Es decir, el trabajador es una persona humana compuesta por un cuerpo, una efectividad, una mente y un espíritu y por entero esa persona se brinda en el trabajo.
 
Los Recursos Financieros. Los recursos financieros son de fundamental importancia ya que hacen posible la compra de los factores productivos. Los recursos financieros que utiliza una empresa se originan principalmente en la venta de sus productos a sus clientes y en el aporte del empresario o de los socios sea en la primera adquisición de factores productivos o como reinversión de utilidades. También es de fundamental importancia la posibilidad de acceder al crédito, sobre todo para la pequeña y mediana empresa y cuando la empresa busca crecer y desarrollarse. El crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas volverá a la sociedad en forma de más empleo, más consumo, más riqueza. Otra forma de recursos financieros que pueden obtener las empresas son los subsidios que otorga el Estado, estos pueden ser aportes directos de dinero, facilidades de pago de impuestos, descuentos, desgravaciones o exenciones impositivas entre otras modalidades.
 
El objetivo de la empresa. La producción de bienes y servicios destinados al mercado. Esta es la verdadera razón de ser de toda empresa, su fin y su objetivo fundamental, la producción de un bien o la prestación de un servicio que satisfaga una necesidad o aporte una solución a la sociedad. Dentro del sistema de economía de mercado, la empresa es la unidad de producción de bienes y servicios destinados a las unidades de consumo y consumidores.
 
El beneficio empresario. La búsqueda del beneficio es el aliciente que anima a las empresas a investigar qué bienes y servicios necesita la sociedad producirlos y vender el resultado en el mercado. El beneficio que obtendrá la empresa si es exitosa en su función social, presenta dos funciones. Representa la renta o interés por el capital que se ha aportado a la producción de asumir el riesgo de la inversión (ese capital podría haberse empleado en otra inversión). Por otra parte, es el pago o retribución al agente de producción encargado de la dirección y gestión empresarial.
 
Clasificación de Empresas
 
1. Según el sector de la economía en el que se desempeña:
 
Empresas del Sector Primario
Obtienen o explotan recursos naturales, pueden dedicarse a la Agricultura, la Ganadería, la Pesca Comercial, la Minería o la actividad Forestal.
 
Empresas del Sector Secundario
Se dedican a la transformación de materias primas provenientes del sector primario o del sector secundario a través de la industria para fabricar bienes de mayor valor agregado. Así existen industrias alimenticias, textiles, metalúrgicas, mecánicas, petroleras, química, etc. Según la materia prima que transformen.
 
Empresas del Sector Terciario
El sector terciario es el sector de los servicios. Se trata de empresas de transporte, turismo, financieras, peluquerías, hoteles, correos, seguros, telecomunicaciones, seguros, distribución, etc.

 
2. Según su forma jurídica:
 
Empresas unipersonales
Se trata de empresa formada por un solo propietario que es una persona física.
 
Sociedades, regidas en nuestra legislación por la Ley 19550 sancionada en 1973.
 
En su artículo primero la ley define al Concepto de Sociedad Comercial: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción e intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.” Los tipos de sociedades previstos en ley son:
 
Sociedades Colectivas
Se caracterizan porque los socios responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada.
 
Sociedades en Comandita Simple
Existen dos tipos de socios, comanditados y comanditarios. Los socios comanditos responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada. Los socios comanditarios responden por el capital que se obligaron a aportar.
 
Sociedades de Capital e Industria
El o los socios capitalistas (aportan capital) responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada. Los socios industriales, que aportan su trabajo, responden solamente hasta le límite de las ganancias no percibidas.
 
Sociedades de Responsabilidad Limitada
El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a las que suscriban o adquieran. Sin embargo, si infringieran daño a terceros son responsables en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada por tales obligaciones contraídas.
 
Sociedades Anónimas
El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
 
Sociedades de hecho (fuera de la Ley 19550)
Se trata de sociedades irregularmente constituidas. No poseen contrato o éste no se inscribió en la Inspección General de Justicia, ni adoptaron algunos de los tipos societarios previstos en la Ley 19550, ni siguieron procedimientos y reglamentaciones vigentes.
 
Cooperativas
Se rigen por las disposiciones de la Ley 20337 sancionada en 1973. En su artículo segundo, la ley de cooperativas, establece que “las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”. Algunas características más significativas son:
 
* “Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a pare alguna del capital.”
* “Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales …” de conformidad con las disposiciones de la ley que las regula.
* “Fomentan la educación cooperativa.”
* “Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.”

3. Según su tamaño:
 
El tamaño de la empresa se determina teniendo en cuenta el volumen de las transacciones que realizan. A veces se utilizan otros indicadores como el personal que ocupan, su capacidad económica, su infraestructura, la inversión en tecnología, etc. Pueden ser:
 
Micro emprendimientos
Se trata de empresas muy pequeñas que inician un nuevo proyecto productivo. Pueden crecer y desarrollarse y evolucionar hacia formas de mayor tamaño.
 
PyMES
Es una sigla que proviene de las abreviaturas de las palabras “pequeñas y medianas empresas”. Muchas veces son empresas familiares. Son muy importantes desde el punto de vista económico porque suelen generar más empleo que las empresas grandes, ya que su inversión de capital es menor. Además, reinvierten sus utilidades en el país por lo que generan crecimiento económico, mayor producción, mayor empleo y aumento de la demanda agregada. Es necesaria por lo tanto la protección de estas empresas por parte del Estado, así como el fomento de una sana competencia. Están regidas por la ley 24467 sancionada en 1995 que prevé algunas promociones de tipo laboral, comercial y de financiamiento especiales para estas empresas.
 
Empresas Grandes
Se trata de empresas que realizan grandes inversiones de capital, lo que les permite operar con costos decrecientes. Efectivamente, esta ventaja comparativa les permite reinvertir constantemente sus utilidades, obtener financiamiento e invertir en tecnología aplicada a la producción. Se trata de sociedades anónimas, cuyo capital muchas veces es de origen extranjero. Pueden diversificar su producción e integrarse horizontal o verticalmente con otras empresas grandes o medianas abarcando así grandes porciones del mercado, concentrando los capitales y limitando la competencia.
 
4. Según la procedencia del capital:
 
Empresas nacionales
Empresas cuyo capital ha sido aportado por residentes en el país.
 
Empresas extranjeras
Empresas cuyo capital ha sido aportado por residentes en otros países.
 
Empresas multinacionales
Se trata de empresas que operan en varios países apoyándose en su capacidad económica y financiera para abrir sucursales en varios países y participar en diversos mercados.
 
5. Según la propiedad del capital:
 
Privadas
El capital es totalmente aportado por personas particulares.
 
Públicas
El capital se aportado totalmente por el Estado de la Nación, de una provincia o de un municipio.

Es mejor desde el punto de vista de la actividad económica y de la equidad en los mercados que las empresas que producen bienes y prestan servicios pertenezcan y sean dirigidos por personas particulares, es decir que sean privadas. Sin embargo, a veces el sentido común aconseja aplicar el principio de subsidiariedad o de acción subsidiaria del Estado. Según este principio, compete al Estado intervenir directamente, produciendo bienes o servicios cuando la necesidad de los mismos por parte de la sociedad se combine con una gran dificultad de parte del sector privado para intervenir en ese tipo de empresas, sea por la envergadura de la inversión o por la falta de interés de los particulares.

Asimismo, al Estado le compete el cuidado de los recursos naturales no renovables por razones de bien común y por estar destinados a las generaciones actuales y futuras. Por lo tanto es conveniente y puede ser estratégico que tales recursos sean explotados por el Estado.
 
Mixtas
El capital es aportado en parte por particulares y en parte por el Estado. Se destacan en esta tipología las empresas con participación estatal mayoritaria, en cuyo caso el Estado aporta más del 50% del capital y con participación estatal minoritaria, en que el Estado aporta menos del 50% del capital de la empresa.
 



 
La presente entrada fue extraída del libro: El ABC del Gerenciamiento. Di Lonardo, Graciela y Stamato, Silvia. Librería Editorial Osmar Buyatti. Buenos Aires. 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario